Los orígenes de esta localidad cacereña hay que remontarlos a la Reconquistamedieval, que permitió colonizar los territorios ocupados a medida que progresaba el avance cristiano sobre los musulmanes. Este proceso fue largo y complejo dadas las distancias y las difíciles condiciones de vida de las zonas despobladas, lo que supuso que se tardara varios siglos en colonizar los nuevos territorios.
Sin embargo la repoblación extremeña se vio favorecida por los fueros otorgados a lasórdenes militares para que fueran éstas las que facilitaran la labor. Por ello, hacia el año 1229 comenzó un proceso de repoblación de gentes procedente generalmente del norte de la península que fue ocupando las vegas del Tajo y delGuadiana. La repoblación de Torrejón el Rubio tuvo que ser en torno al 1230 aproximadamente.
En referencia a la autoría de su poblamiento, las crónicas nombran a un tal Pedro Ruvio, hidalgo castellano que se estableció en la zona del pueblo llamada "El Huerto de la Cava", donde había un pequeño torreón y en el cual Pedro se estableció junto a su familia.
Más tarde, ya entrado el siglo XIII, el pueblo fue adquiriendo una función de posada, para dar descanso a los transeúntes o pastores que iban de Plasencia a Truxillo (Trujillo (Cáceres)) y viceversa.
Hacia el siglo XVI Torrejón adquiere el título de Villa, otorgado al Obispo López de Carvajal y Sande, como muestra de su satisfactorio cumplimiento tanto diplomático como religioso ante la Corona de España. De esta época es la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, conocido entonces como Torrejón el Rubio y Corchuelas. Desde1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia.1 En el censo de 1842 contaba con 100 hogares y 548 vecinos.2
Actualmente, Torrejón el Rubio es una localidad plenamente turística, embullida en el eje sur delParque Nacional de Monfragüe.
Iglesia parroquial católica bajo la advocación de San Miguel Arcángel , en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Mirabel.3
No hay comentarios:
Publicar un comentario